Hace días que intentaba plantear un artículo que se llamaría “Cómo sobrevivir sin Facebook”. Las razones pueden ser obvias… ¿o quizás no tanto?
Las redes sociales, o webs 2.0.; están en una fase de desarrollo un poco prematuro. Hemos oído hablar de las vulnerabilidades que plantea hoy por hoy poner fotografías personales en Facebook, o cualquier comentario acerca de nuestra vida personal. ¿Por qué? Pues porque hasta la fecha, esto era visible para todo el mundo. Sin excepciones. Solo es necesario crear una cuenta, añadir a esa persona como amigo…”et voila”.

En base a eso, escuché una reflexión bastante interesante, que venía a decir que Facebook, en realidad estaba llevando a cabo una coacción sobre el usuario. Supongamos que tenemos un perfil creado, y una persona nos solicita “ser amigos”. Bien, si no queremos establecer contacto con esa persona, en realidad quedaremos mal de todos modos. Si lo rechazamos, la otra persona lo sabrá. Y si ignoramos la petición, la otra persona también lo sabrá. En cualquiera de los casos, no podemos hacer caso omiso de la solicitud.
Microsoft, mediante vídeos didácticos, apuesta por explicarnos qué son las redes sociales, y cómo debería evolucionar una empresa hacia ellas.
La red social como tal, debe marcar un punto de inflexión en el contacto empresarial. Imaginemos por ejemplo, una red eléctrica. Podríamos ver como la energía sale de una central, pasa por los postes, y llega hasta una casa. Esa red, está visible de extremo a extremo, y sabemos por dónde pasa. Hasta ahora, en una red social común, podíamos saber del amigo de un amigo, que a su vez tiene un amigo que tiene un trabajo para nosotros (por ejemplo). De este modo, mediante correos electrónicos o llamadas, podíamos contactar con esa cuarta persona. Pero la finalidad de las redes sociales en las webs 2.0, es eliminar esas “barreras” de comunicación.
Existe una necesidad de poder contactar de forma inmediata y directa con las personas que nos convienen. Por razones de negocio u ocio, pero que la comunicación sea lo más ágil posible. Eso es el corazón (o debería decir “core”…) de una red como Facebook. Pero del mismo modo que le falta perfilarse, también es una evidencia que, bajo mi punto de vista; se ha visto desbordada por el éxito. No opino que vaya a morir por ello, pero sí creo que debe curtir un poco más en el entorno de la seguridad, de lo contrario esta “mala fama” puede ir en aumento.
De esta forma, y habiendo tenido tiempo de “hacer pruebas” en Internet; Microsoft se plantea publicar White Papers acerca de la administración de una red social (por ejemplo), mediante Office Share Point Server 2007.
Claro, las posibilidades son casi ilimitadas, dentro del ámbito de Share Point. Perfiles de usuario, contactos, amistades, colaboraciones, contactos externos, documentación compartida, canales de comunicación, recursos multimedia, e incluso colaboración con otras redes sociales.
Microsoft apuesta por esta herramienta como un servicio más de la organización. Del mismo modo que puedan hacerse imprescindibles Exchange o SQL; según esta filosofía, deberán serlo también las redes creadas con Office Share Point Server.
Por ejemplo, dentro de un Office Share Point Server, podemos crear:
- My Sites, sitios web personales de cada usuario.
- Colleagues Web Part, permite a los usuarios presentar sus contactos y amigos de forma pública.
- Colleague Tracker Web Part, igual que la opción anterior, pero para la parte privada.
- SharePoint Sites, Links, and Membership Web Parts, que permite ver toda la parte privada (sitios, links y los Membership Web Parts), así como mostrar a los visitantes todo aquello que queramos compartir.
- In Common With Web Part, vista sumario de la información relacional entre miembros.
- Presence Information, junto a Office Communications Server y Exchange Server, permite ver en tiempo real el “ausente de la oficina”, mensajes instantáneos de estado…
- People Search
- People Search By User Profile Property
Toda esta información, y la apuesta de Microsoft, se puede ver aquí.
Fuente: Yo mismo :-), pero en el curro.
Las redes sociales, o webs 2.0.; están en una fase de desarrollo un poco prematuro. Hemos oído hablar de las vulnerabilidades que plantea hoy por hoy poner fotografías personales en Facebook, o cualquier comentario acerca de nuestra vida personal. ¿Por qué? Pues porque hasta la fecha, esto era visible para todo el mundo. Sin excepciones. Solo es necesario crear una cuenta, añadir a esa persona como amigo…”et voila”.

Microsoft, mediante vídeos didácticos, apuesta por explicarnos qué son las redes sociales, y cómo debería evolucionar una empresa hacia ellas.
La red social como tal, debe marcar un punto de inflexión en el contacto empresarial. Imaginemos por ejemplo, una red eléctrica. Podríamos ver como la energía sale de una central, pasa por los postes, y llega hasta una casa. Esa red, está visible de extremo a extremo, y sabemos por dónde pasa. Hasta ahora, en una red social común, podíamos saber del amigo de un amigo, que a su vez tiene un amigo que tiene un trabajo para nosotros (por ejemplo). De este modo, mediante correos electrónicos o llamadas, podíamos contactar con esa cuarta persona. Pero la finalidad de las redes sociales en las webs 2.0, es eliminar esas “barreras” de comunicación.
Existe una necesidad de poder contactar de forma inmediata y directa con las personas que nos convienen. Por razones de negocio u ocio, pero que la comunicación sea lo más ágil posible. Eso es el corazón (o debería decir “core”…) de una red como Facebook. Pero del mismo modo que le falta perfilarse, también es una evidencia que, bajo mi punto de vista; se ha visto desbordada por el éxito. No opino que vaya a morir por ello, pero sí creo que debe curtir un poco más en el entorno de la seguridad, de lo contrario esta “mala fama” puede ir en aumento.
De esta forma, y habiendo tenido tiempo de “hacer pruebas” en Internet; Microsoft se plantea publicar White Papers acerca de la administración de una red social (por ejemplo), mediante Office Share Point Server 2007.
Claro, las posibilidades son casi ilimitadas, dentro del ámbito de Share Point. Perfiles de usuario, contactos, amistades, colaboraciones, contactos externos, documentación compartida, canales de comunicación, recursos multimedia, e incluso colaboración con otras redes sociales.
Microsoft apuesta por esta herramienta como un servicio más de la organización. Del mismo modo que puedan hacerse imprescindibles Exchange o SQL; según esta filosofía, deberán serlo también las redes creadas con Office Share Point Server.
Por ejemplo, dentro de un Office Share Point Server, podemos crear:
- My Sites, sitios web personales de cada usuario.
- Colleagues Web Part, permite a los usuarios presentar sus contactos y amigos de forma pública.
- Colleague Tracker Web Part, igual que la opción anterior, pero para la parte privada.
- SharePoint Sites, Links, and Membership Web Parts, que permite ver toda la parte privada (sitios, links y los Membership Web Parts), así como mostrar a los visitantes todo aquello que queramos compartir.
- In Common With Web Part, vista sumario de la información relacional entre miembros.
- Presence Information, junto a Office Communications Server y Exchange Server, permite ver en tiempo real el “ausente de la oficina”, mensajes instantáneos de estado…
- People Search
- People Search By User Profile Property
Toda esta información, y la apuesta de Microsoft, se puede ver aquí.
Fuente: Yo mismo :-), pero en el curro.
0 comentaris:
Publicar un comentario